Previniendo cáncer con citologías

Por Alvaro F. Vargas Peláez, MD*
El cáncer de cuello uterino (la parte la más baja de la matriz/útero) es el segundo cáncer más común entre las mujeres Colombianas. Aproximadamente 4,500 mujeres son diagnosticadas anualmente con este cáncer, que a diferencia de la mayoría de canceres, tiene el potencial de ser detectado y frenado a tiempo. La gran mayoría de canceres del cuello uterino ocurren como consecuencia de la infección con el virus del papiloma humano (VPH), el cual en algunas mujeres, y a lo largo de varios años, causa daños que resultan en cáncer. El VPH es un virus de transmisión sexual extremadamente común, se estima que hasta 30% de las mujeres menores de 30 años han sido expuestas, y a pesar de que la mayoría de mujeres destruyen el virus rápidamente por su propia cuenta, aquellas mujeres quienes tienen una infección prolongada tienen un riesgo mucho más elevado de cáncer de cuello uterino.
Por estas razones, el Ministerio de Salud y Protección Social Colombiano recomienda que mujeres que han sido activas sexualmente y estén entre los 25 y 65 años de edad, se hagan pruebas preventivas rutinariamente para saber si hay cambios sospechosos en el cuello uterino y/o hay presencia del virus. Estas pruebas comúnmente se obtienen a través de un examen ginecológico, también conocido popularmente como “citología.” Aunque este es un paso fundamental para la prevención y detección temprana de este cáncer, es tan solo el primero, ya que el seguimiento del resultado y pasos a seguir es igual de importante. Así que a motivar a todas esas mujeres que tanto queremos y a las que les deseamos cumplan hasta el año tres mil a que vivan con bienestar, tomemos las riendas de nuestra salud y apliquemos lo que intuitivamente tanto sabemos, porque sinceramente prevenir, especialmente hablando de cáncer, es infinitamente mejor que curar.
* Alvaro es un Colombiano que obtuvo su título de médico de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State University) en Estados Unidos. Actualmente es un residente de medicina interna en la Universidad de Nueva York (New York University) y en voluntario en BIVE desde Enero de 2019. Su correo electrónico es alvaro.vargaspelaez@nyulangone.org
Comments